viernes, 25 de junio de 2010

“Cuando la gente ve mis cuadros siento mucha vergüenza… es como si me estuvieran viendo por dentro”

Con estas palabras de Tilsa Tsuchiya, podemos darnos una clara idea de lo que era la obra de esta singular artista, obra, que se distingue por su singular personalidad y con un estilo muy propio. Lo que buscó Tilsa fue mantenerse fiel a su propia visión: preservarla, depurarla y orientarla dentro de la voluntaria dirección de su espíritu. Esto denuncia personalidad, temple, vigor, que no es de ninguna manera físico, sino mental y temperamental. Y de esta manera también su pintura: delicada, tenue, asociada con imágenes de sueño y hasta de pesadilla, con alguna cargazón de erotismo contenido y simbólico; expresado en una temática misteriosa y a la vez clara, alusiva, casi hasta peligrosamente literaria; pero detenida justo en el límite de lo permisible.

Es por estas razones que “Sucedió en Perú”, postuló a esta espectacular artista para ser una de las cinco mujeres más importantes de la historia del Perú. A continuación se muestra el video creado por este programa.





VICTOR HUMAREDA- CARETAS


La Sombra de la Falsificación



Humareda en Neoplásicas, en setiembre de 1984. Fue ahí que se le realiza la segunda y última operación y se le extirpan laringe y cuerdas vocales.

Día tras día, Víctor Humareda dejaba su emblemática habitación 283 del Hotel Lima, en La Parada, e iniciaba un largo recorrido. Casa por casa visitaba a los compradores de sus cuadros para cobrar deudas. La mayoría de las veces se llevaba sólo malos ratos. Entraba a bares y restaurantes y hacía bosquejos por algunas monedas. Su facha descuajeringada, coronada por un tonguito y apoyada en un bastón, se tomaba por la de un borrachín representante de la bohemia peruana. Pero él no tomaba ni fumaba. No necesitaba más que manzanilla para soltar sonoras carcajadas y bailar sabrosamente al compás de un bolero o un tango, sin música ni pareja. Porque también se sabía que era un solitario que prefería la marginal compañía de mujeres de burdel, y que en su paupérrimo cuarto del Hotel Lima gustaba conversar con su dorada y adorada imagen de Marilyn Monroe. Quizás para Humareda también fue difícil sacudirse de encima el mito. Como si no hubiese bastado con su pincel colorido e irónico para convertirlo en un hito de la historia peruana del siglo XX.

Y mucho tiene que ver su leyenda para que, a veinte años de su muerte, la obra de Humareda sea una de las más falsificadas en el mercado artístico local. Dudoso honor que comparte con maestros como Sérvulo Gutiérrez y Macedonio de la Torre, a decir del crítico de arte Luis Eduardo Wuffarden, uno de los pocos que autentifica obras. “Lima está inundada de falsificaciones; las hay hasta en las mejores colecciones. Los certificados de autenticidad se pueden falsificar u obtener de gente sin el conocimiento suficiente”, afirma. Martín Moscoso, director de la Oficina de Derechos de Autor de Indecopi, explica que hay varias vías que se pueden seguir frente a la falsificación, plagio o reproducción no autorizada de una obra plástica. Una de ellas es a través de dicha entidad, que no requiere que la pieza en cuestión haya sido registrada por su autor, pero sí que se formule la denuncia y se espere la investigación consiguiente. Por supuesto, para contar los casos que se han denunciado en Indecopi, sobran los dedos de una mano. Cabría suponer que una obra huérfana no tiene lugar en esta de por sí pequeñísima muestra. Moscoso explica que los derechos de autor permanecen hasta setenta años después de su muerte en manos de sus herederos. ¿Y en el caso de Humareda, cuya familia más cercana era una medio hermana que vivía en Arequipa y cuyos alumnos y seguidores –estos sí, cercanos- no pueden ser considerados como depositarios de sus derechos? En ese caso, dice Moscoso, puede entrar a tallar la figura de una fundación que, de haberlo dispuesto así legalmente, puede muy bien administrar el legado del artista y velar porque se respete.

INTERPRETACION DE VICTOR HUMAREDA

Los Independientes... y ADE



Después de todo el tiempo en que Sabogal impuso al indigenismo, es reconocible y aceptable que se diese un movimiento en contra, como en toda corriente, a esta ke daremos el nombre de los independientes, ya que ninguno de ellos pertenecen exactamente a una corriente. Es necesario decir que por el tiempo en que se desarrollaron, no solamente en el Perú se ve estos cambios continuos de "ismos", sino que presenta un movimiento mundial, ya que vivimos en la época de cambios y nuevas formas de expresar lo interno, partiendo de un interior ya más explorado y buscado a un nivel más profundo que en épocas anteriores.

Partes de este movimiento, si asi podemos llamarlo, son: Macedonio de la Torre, Carlos Quispe Asin, Ricardo Grau, Manuel Ugarte, Teodoro Nuñez Ureta, Sabino Springlet, Servulo Gutierres,, Victor Humareda, entre otro.

......

En un poco de mi humilde opinión, en encantaría resaltar la individualidad de cada uno de ellos, si bien cada uno de ellos podemos decir que tiene algo en común: nacen a partir de conocimientos extranjeros, de nuevas tendencias, podíamos decir que son como la moda: corresponden a la "vanguardia de la moda" de arte en el Perú.
A mi parecer, son como los nuevos jóvenes de la época (comprándolos con la época actual), donde ven la moda y tratan de hacer de la moda propia y le cambian siertas cosas pero al final siguen siendo parte de ellas sólo que con algo agregado o quitado...




Meceren mi aplauso los que lograron mezclar varias de ellas y transformaron algo nuevo, presento particular simpatía con Servulo Gutierres, que a mi parecer presenta una de las ideas más novedosas en cuanto a ver a Santa Rosa de una manera más peculiar. Nu puedo negar mi curiosidad y hasta miedo quisas al ver su obra, pero hay que reconocer que es una manera totalmente nueva de ver a los santos, ya no son esos seres perfectos celestiales dibujados en la época del academismo, ni son esos seres idolatrados hasta en belleza, son seres más complejos que eso, son seres que nos muestran un sufrimiento y una fuerza, cosa que Servulo nos muestra con gran maestría.




Otro que cabe mencionar, y de verdad con gran admiración, es a Victor Humareda, quien quizas sea la imagen más representativa de un "artista" según el conocimeinto general. Vcitor fue un pintor puneño quien según lo que leído en internet : "es concecuencia de una personalidad perturbada"... pero en verdad, quien es el que puede determinar que pérsonalidad esta "cuerda" o que personalidad esta "perturbada". Victor Humareda es fruto de una creaatividad genuina, si bien su vida quizas no sea el ideal a la sociedad, ya que vivía en un cuarto desordenado de la Parada y prestaba de algunos vicio0s como el alcohol, pero como a eso se le puede cirticar como perturbada si como resultado vemos una obra llena de fuerza y presencia. En mi opinión, no es posible llamar perturbado a la genialidad, quizas un mejor adjetivo sea el de "único" o "particular".

Este caso de Victor Humareda me lleva a reflexionar sobre quizas el rol que llevamos los alumnos de ADE en la USIL, y lleva mi sorpresa cuando frente a otros alumnas de otras facultades mencionamos que somos de ADE (Arte y Diseño Empresarial), ya que para muchos se ha creado el paradigma de "perturbados"si al ejemplo de Humareda nos podemos referir. Esta bien afirmar que quizas no presentamos la misma atención a ciertos cursos pero eso no es caso para presentar el paradigma de ocioso ni de bohemios, quisiera referirme a todos con lo siguiente (en representación de ADE si se puede):

"llamenos ociosos, llamenos dibujantes, llamenos como gusten, pero la verdad no somos más que pequeños genios escondidos en una imagen de una sociedad cuadrada a la cual casi todos se somenten, y lo único que hacemos nosotros es ser el punto que sobresale por crear lo que a mi parecer deberían hacer todos: mi mundo a mi manera".... (Arte y Diseño Grafico Empresarial: somos independientes)

jueves, 24 de junio de 2010

INTERPRETACIÓN DEL INDIGENISMO PERUANO


"Atardecer en mi occidente" , acrilico 30 x 40 cm.
Interpretación del indigenismo por Leila Salazar.

En este cuadro se representa a una mujer con velo,probablemente asiática,de religión musulmana,quien se encuentra contemplando un atradecer de verano limeño, apoyada sobre las barandas de algún puente peatonal.
Con la cuidad en pleno comienzo del anochecer,se puede apreciar el movimiento que esta adquiere en sus calles,las luces se van prendiendo,mientras más carros corren hacia su destino.

Si bien el cuadro no posee la temática que mayormente los indigenistas utilizaban,se puede notar que la técnica está interpretada de tal forma que la luz juega un papel importante y representativo en la gráfica,pues ésta es una de las distintas característica del movimiento,así como también las pinceladas toscas,que tienen como base el impresionismo,solo que más estilizadas.




"Retraro de Bjork" , acrílico 20 x 30 cm
Interpretación de la técnica del indigenismo por Jimena Cancino.
























¨Mi padre en su tierra¨, Témperas en cartulina A3
Interpretación del indigenismo por María Teresa Pablo.

viernes, 11 de junio de 2010

Representación extranjera del Indigenismo Peruano


El indigenismo tratada como corriente artística, trataba de representar la cotidianidad de un pueblo; un pueblo que para ese momento seguia sin ser tomado en consideración para las decisiones comunes. Así que artistas y pensadores de la epoca deciden organizarce en favor, de dar a conocer más de este pueblo que formaba gran parte de la sociedad.

Se pintaron obras, resaltando las cualidades del pueblo indigena,su costumbres, sus rostros, sus labores de campo y por su puesto sus paisajes. Mediante diferentes técnicas pictóricas maestros como Sabogal, Jose Carlos Mariategui, Camilo Blas, entre otros grandes de la pintura peruana, supieron darle una estética a este moviemiento, dode se reslatan los colores y los rasgos, más que las formas definidas; tomando en cuenta todos los elementos que diferenciaban a este grupo de personas.

Pues Bien tomando en cosiderancio ciertos rasgos del moviemiento, como lo fue la representacion de elementos y paisajes cotidianos en la vida indigena, y la tecnica algo impresionista de algunos de los representantes,me atrevi a realizar una representación gráfica, pero en una suerte de abstraccion de medio, es decir tome otra sociedad y otra cultura para aplicar el indigenismo peruano. En este caso he escogido el pais de Venezuela; para esta sociedad al hablar de indigena o indigenismo automatucamente se refieren a las selvas del amazonia, en este pais la cierra es poca y la mayor parte del pais es selva y costa. Asi que tome un paisaje de la selva y realice una representacion indigenista. Elresultado es el que se expone. Se uso el tema de las luces y sombras que los pintores peruanos utiizan en sus bras, asi como tambien un poco de tecnica impresinista. Si fuera la epoca esta representacion estaria orientada a que la sociedad conociera de la grandiosa naturaleza de la que disfrurtan los indigenas de la zona, ademas de dar a conocer las riquezas naturas con las que cuenta el pais.

De esta forma comenzar a ampliar el saber popular, hacerca de lo que reamente tiene el resto del pais y desentralizar los pensamientos; que no solo piensen en una capital nacional que posee todos los recursos, que tambien trasladen un poco ese pensamiento al resto del territorio y logren descubrir y explotar todo lo que existe en el pais.

Estas basicamentes eran la ideas del indigenismo peruano,ser voceros de un pueblo y una sociedad que desconian el resto.

Indigenismo

Desde la época de la conquista pudimos ver una dominación hacia la raza indígena, que a pesar de que eran la mayoría, no supieron como surgir de esa opresión. Asimismo, no fueron ellos los que se liberaron, llegaron gente foranea y les ofrecieron una libertad que quizas no era lo que esperaban.

Bueno, todo esto llevo a que recien al principio del siglo XX, y con la infuencia de nuevas formas de pensar (otra vez provenientes del extranjero) dieran un nuevo giro a raiz del tema de la opreción indígena, y volviera a este el tema principal de muchas de la obras, tanto pictóricas como literales.

...

A pesar de esto, otra ves vemos que el pasado tiende a repetirse: No son los indígenas quienes llevan a surgir su raza como temas, sino más bien vemos como intelectuales blancos y meztizos son los que se "sensibilizan" con su opreción, ofreciéndolos como tema de sus nuevas obras, con el afan de resurgir su raza y darles el lugar que por derecho se merecen, lo vemos como una perspectiva de padres, como que son los que "deben preteger" al indígena, en ves de que estos mismos lo hagan para si.

Para hablar un poco de la época y de los cambios les ofresco un poco de lo que acontecía en esos momentos:

Durante la década de 1920, en el gobierno de Leguía se auspició una serie de medidas proindígenas como el reconocimiento legal de sus comunidades y la intangibilidad de sus tierras. Además, promovió los congresos indígenas, en los que tomaron parte delegaciones de diversas comunidades. Fruto de estos congresos fue la organización del Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Una iniciativa gubernamental fue la creación del Patronato de la Raza Indígena (1922), que debía proteger a los indígenas de los abusos.



Al indígena se le trato de dar su lugar...

¿Cuándo será que el indígena tome las riendas de su propio papel en la historia? El indígena sigue siendo el niño al que hay que cuidar y libertar. Es quizas por eso que hoy en día vemos con asombro cuando un indígena llega lejos, simplemente porque es algo novedoso y de valientes, si se podría decir.
Un caso que me llevó a la comparación, no al nivel del arte sino al nivel del pensamiento nuestro a cerca del movimiento, es justo como nos sorprendió el papel que jugó a mediados de la década que acabamos de pasar el equipo de futbol Cienciano, y ahora les explico mi punto...

Cienciano (el indigena) se volvió resién partícipe de nuestra atención y simbolo de orgullo nacional al ganar la copa sudamericana en el 2006, ¿y por qué lo hizo?, nos soprendió justamente como los veíamos como el típico equipo de futbol del Cusco, los indígenas a quienes nadie apostaba. Sin embargo, ¡miren hasta dónde llegaron!. tengo fe que si algo parecido hubiera pasado desde mucho antes, el papel del indígenas hubiera tomado mayor fuerza por sí mismo, sin necesidad de personas ajenas a la raza, ajenas a las constumbres y ajenas a la zona.